Notas de investigación

Notas Publicadas en MaterNews durante el año 2008

  • Aumentan las consultas en los bancos privados de células madre tras el caso del 'bebé a medida'

    El número de consultas en los bancos privados de células madre y el interés de los padres españoles por conservar la sangre de cordón umbilical de sus hijos ha aumentado en los últimos días tras el nacimiento del que se conoce como primer ‘bebé a medida’ en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla de Javier, informó la empresa española Vidaplus en un comunicado.

    MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

    Dicha empresa, especializada en la crioconservación de células madre de cordón umbilical, asegura que ha aumentado “considerablemente” el número de solicitudes recibidas en sus oficinas desde el pasado 12 de octubre, fecha en que nació el primer bebé seleccionado en España libre de una enfermedad hereditaria y compatible con su hermano.

    En este sentido, señala que “aunque la sociedad española está cada vez más concienciada” de la importancia que tiene poder conservar las células madre del cordón umbilical, casos como éste suelen ser “una llamada de atención sobre los padres, que no quieren desaprovechar la ocasión única que supone guardar las células madre de sus hijos”.

    Sin embargo, la investigación del uso de células madre “no ha hecho más que empezar”, advierte, y ya hay innumerables investigaciones en todo el mundo sobre transplantes de células para tratar la diabetes tipo 1, Parkinson, Alzheimer o el lupus eritematoso, entre otras.

  • Hemos leído...

    Que en el Congreso de la “American Heart Association”, un grupo de investigadores alemanes encabezado por el cirujano cardiaco Ralf Sodian del Hospital Universitario de Munich, presentó una técnica de utilización de células provenientes del cordón umbilical, mediante la que, ubicadas en un “andamiaje” biodegradable, dieron origen a válvulas cardiacas.

    Que en España ha nacido el primer bebé seleccionado genéticamente para poder utilizar sus células madre de la sangre del cordón umbilical en el tratamiento de su hermano enfermo, con un padecimiento de origen genético. Les invitamos a que opinen sobre este tipo de procedimiento, desde todos los ángulos que quieran mirarlo. La Redacción seleccionará entre los comentarios que recibamos, aquellos que serán publicados, y en el mismo número, dará a conocer su opinión.

    Que unos investigadores de la Universidad del Sur de Florida han encontrado un efecto beneficioso luego de inyectar células de sangre de cordón umbilical humanas en un modelo de Esclerosis Lateral Amiotrófica (enfermedad neurológica grave, invalidante y mortal entre los 3 a 5 años de su diagnóstico) desarrollado en ratones. Han probado distintas concentraciones de células concluyendo que lo que es bueno, no necesariamente es mejor en mayor cantidad, y que a una dosis media conseguían un efecto protector satisfactorio sobre las neuronas a las que afecta esta terrible enfermedad. Si bien la cantidad de pacientes con esta patología no es tan importante en número como ocurre con otras graves dolencias, creemos que será útil trasmitirles lo que surge del trabajo presentado. En una próxima edición traduciremos, resumiremos y haremos entendibles los hallazgos que se han presentado.

    Accidente cerebro vascular isquémico agudo – Posible tratamiento con transfusión de células madre de sangre de cordón umbilical
    Se denomina accidente cerebro vascular isquémico (o infarto cerebral), cuando por alguna razón (por ejemplo trombosis, embolia, etc.) una zona del cerebro queda privada de la irrigación sanguínea y, por lo tanto, de oxígeno y nutrientes, con la subsiguiente muerte del tejido nervioso (necrosis). Algunos de ellos pueden evolucionar sin presentar déficits permanentes pero, en numerosos casos, quedan establecidas severas secuelas como por ejemplo limitaciones del habla, la comprensión, la motricidad o las funciones cognitivas.

    En los últimos años se ha focalizado el estudio de la regeneración neuronal a través del trasplante de células madre, debido a la característica de estas células de auto renovarse y su potencial capacidad de diferenciarse a células del sistema nervioso.
    La sangre de cordón umbilical posee ciertas características de gran valor potencial para la terapia de trasplante celular en pacientes con accidente cerebro vascular.

    Posee una alta concentración de hemoglobina fetal, la que posee una mayor afinidad por el oxígeno, y por lo tanto tiene la capacidad de llevar mayor cantidad de oxígeno a las células cercanas a la zona dañada.

    Posee células madre con mayor grado de indiferenciación comparadas con las células adultas obtenidas de medula ósea. Para el reemplazo de las células neuronales (neurogénesis) y el establecimiento de nuevas conexiones nerviosas es necesaria una adecuada irrigación sanguínea y la generación de nuevos vasos sanguíneas (angiogénesis), y existen evidencias recientes que indican que la sangre cordón umbilical puede estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización), reduciendo el daño celular al aumentar la irrigación sanguínea y favoreciendo la neurogénesis. Ambas capacidades son de suma ventaja en la terapia regenerativa en casos de un ACV.

    Por último, otra ventaja de la sangre de cordón umbilical es que puede ser administrada en forma intravenosa y no necesariamente necesita ser selectivamente infundida en el sitio dañado.

    Fuente: Placental umbilical cord blood transfusión in acute ischaemic stroke.
    Chaudhuri A, Hollands P, Bhattacharya N
    Med Hypotheses. 2007 Jun 1; Epub ahead of print

  • Logran regenerar tejidos del hígado con células madre

    Científicos de la Universidad de Granada lograron regenerar tejidos dañados del hígado con el uso decélulas madre del cordón umbilical. Los investigadores dirigidos por el especialista Luis Fontana realizaron el trabajo en colaboración con especialistas de la Universidad de León.

    El estudio que aún está en la última fase de investigación, recuperó parte de un tejido hepático dañado por una hepatitis aguda, colocando células sanas entre las enfermas.

    Fontana indicó que “si se confirmaran los resultados, con esta nueva terapia podrían beneficiarse muchos enfermos”.
    Los especialistas confían en que ese hallazgo podría servir para el tratamiento de la fibrosis, que se desarrolla en las enfermedades hepáticas crónicas.

    El objetivo a largo plazo después de ver la evolución de los pacientes, es que las células que se extraen de la sangre del cordón umbilical puedan servir para más enfermedades.

    Fuente: Terra Argentina

  • El uso de las células madre, cada vez más requerido para fines terapéuticos

    Enfermedades como la leucemia, linfomas, genéticas y de inmunodeficiencia han sido tratadas exitosamente gracias a las células madre, existentes en la sangre del cordón umbilical (SCU); en un futuro muy próximo se usarán para la regeneración de tejido cardiaco, Alzheimer, esclerosis múltiple, regeneración de tejido pancreático y para tratamiento de Diabetes Tipo I, entre otras.

    Lo anterior fue dado a conocer por la Dra. Diana Pier, Directora Médica del Banco de Cordón Umbilical (BCU), quien en una entrevista detalló que hace algunos meses se inició la campaña “Guardemos una esperanza de vida”, que consiste en informar a los padres que esperan a su hijo acerca del tema y de la conveniencia de guardar las células madre.

    Una célula madre, es una célula maestra, creadora de vida a partir de la cual se puede formar cualquier tipo de célula, tienen la capacidad de reproducirse fácilmente y de dar origen a células como ellas y también a otras, que son capaces de diferenciarse, para formar otro tipo de órganos y tejidos, distintos al de la sangre. Y sabemos que la sangre que queda en la placenta y el cordón umbilical luego del nacimiento es muy rica en células madre.

    Hay varias fuentes de donde pueden obtenerse células madres, la médula ósea, la SCU y la embriónica; en la primera se obtiene generalmente de los grandes huesos de la pelvis, los huesos ilíacos, y antes de hacer la recolección se debe comprobar que el donante es suficientemente compatible, luego el donante debe comprometerse a aceptar que le realicen la extracción, que requiere anestesia y un ambiente quirúrgico.

    La SCU ha sido un material, hasta hace poco, de desecho. Su obtención es un proceso no invasivo que no daña a la madre ni al recién nacido, ni les produce ninguna molestia. Al ser células menos reactivas inmunológicamente tienen mayor probabilidad de servirles a más personas porque no tienden a generar respuestas graves y hasta toleran mayor disparidad en la compatibilidad que las de medula ósea. Las embriónicas, son aquellas en las que son utilizados embriones que han sido generados por fertilización in vitro, en el contexto de tratamientos por esterilidad, y no serán utilizados en el futuro.

    La única oportunidad de extraer la SCU es en el momento del nacimiento, “nace el bebé y lo que hacemos es pedirle al médico y capacitarlo para que tome la SCU que viene de la placenta hacía el cordón umbilical, es una técnica muy sencilla, no es invasiva para la mamá ni el bebé y al recolectar esta sangre, estamos recolectando las células madre que después procesamos y congelamos”.

    El único requerimiento es que la sangre debe de ser procesada en las primeras 48 horas después del parto, así “estamos guardando una esperanza de vida, material genético importante que puede utilizarse más adelante para hacer un trasplante y puede salvar una vida”.

    Refirió que en este proceso hay mucha cantidad de células de todo tipo, por ello en el BCU es procesada y de ella se obtienen únicamente las células madre, que tienen la capacidad de convertirse en otras células.

    La directora médica del BCU, comentó que el éxito que está obteniendo en la actualidad la SCU se debe a que antes no se sabía que existía y para qué servía. El primer trasplante se realizó en 1988 y el segundo hasta 1991, al tener excelentes resultados, dijo, se abrió la posibilidad de utilizar la SCU y de que se crearan bancos de SCU.

    Ahora se está utilizando porque se sabe que sirven, se sabe que es una metodología adecuada para el tratamiento de enfermedades y porque hay bancos disponibles.

    Las células de la SCU son pluripotenciales, es decir, porque pueden transformarse en células diferenciadas de distintos tejidos, las embriónicas son totipotenciales, esto es, que de ellas se puede producir cualquier tipo de células”.

    Por ello, a través de la campaña “Guardemos una esperanza de vida”, se informa a los futuros padres “para que sepan que existe esta opción, que existe en México, que es algo innovador, que salva de muchas enfermedades”.

    Hay más investigación sobre el uso de estas células, que en fase experimental está para el tratamiento de otras enfermedades como la regeneración de tejido cardiaco utilizando las células madre después de un infarto, Alzheimer, esclerosis múltiple y regeneración de tejido de páncreas para tratamiento de diabetes.

    Fuente: Correo de Guanajuato (México)

  • Desarrollan células madre específicas de 10 enfermedades

    Investigadores del Instituto de Células Madre de Harvard y el Programa de Células Madre del Hospital Infantil de Boston en Estados Unidos han producido líneas de células madre específicas de 10 enfermedades a partir de la técnica de las células madre pluripotentes inducidas (iPS).

    Las nuevas líneas de células madre iPS, que se han desarrollado a partir de las células de pacientes que tienen una edad de entre un mes y 57 años y que sufren enfermedades como el Síndrome de Down o el Parkinson, se depositarán en unas nuevas instalaciones del Instituto de Células Madre de Harvard en el Hospital General de Massachusetts.
    Las líneas celulares que los investigadores han producido portan los genes o componentes genéticos de 10 enfermedades diferentes que incluyen la enfermedad de Parkinson, la diabetes tipo 1, la enfermedad de Huntington, el Síndrome de Down, la inmunodeficiencia combinada severa (SCID) conocida como enfermedad del niño de la burbuja, el síndrome de Lesch-Nyhan, la enfermedad de Gaucher, las distrofias musculares de Duchenne y Becker, otras dos formas de distrofia muscular y el Síndrome de Shwachman-Bodian-Diamond.

    George Q. Daley, director del trabajo, dijo “queríamos producir una gran cantidad de modelos de enfermedad para nosotros, nuestros colaboradores y la comunidad científica”. Las líneas de células madre embrionarias originales son genéricas y permiten sólo plantear cuestiones básicas. Pero estas líneas son valiosas herramientas para atacar las raíces que causan cada enfermedad elegida. Nuestro trabajo es sólo el principio del estudio de miles de enfermedades en una placa de Petri”.

    En estudios previos, los investigadores han demostrado que las células adultas pueden convertirse encélulas madre al introducir un grupo de factores de reprogramación genéticos. Para producir lascélulas madre específicas de la enfermedad, Daley y su equipo mezclaron células de pacientes con cada uno de estos diez trastornos con virus benignos para introducir esos factores de reprogramación en las células. Las células madre resultantes albergaban las características genéticas de los donantes enfermos.
    Una vez que los investigadores aislaron las células madre específicas de la enfermedad, analizaron los genes y confirmaron que las células madre tenían los mismos defectos que causaban los trastornos que las células donadas. Los investigadores también comprobaron que las células madre eran pluripotentes, es decir, capaces de diferenciarse en muchos tipos diferentes de tejido.

    Daley señala que en muchos casos estos nuevos cultivos de células madre imitarán a la enfermedad humana de forma más fiable que los modelos animales. La aplicación más inmediata de estas células madre será reproducir las enfermedades humanas en cultivo para explorar su desarrollo en diferentes tejidos. La técnica permitirá a los investigadores comparar cómo la misma enfermedad varía entre las personas, generando cultivos de células madre específicos de la enfermedad de muchos individuos. Las células también permitirán el estudio de fármacos para tratar la enfermedad.

    El investigador espera que a largo plazo la técnica pueda aplicarse en el ámbito clínico. Así, podría ayudar a los científicos a desarrollar terapias utilizando las propias células del paciente, modificando las células para corregir el defecto que causa la enfermedad y reintroduciéndolas en el organismo.

    Daley señala que estas líneas de células madre serán accesibles lo antes posible a la comunidad científica y apunta que seguirán trabajando en producir líneas celulares de otras enfermedades.

    Fuente: Soitu.es Madrid (España).

  • Artrosis de rodilla

    La artrosis de rodilla es una enfermedad muy frecuente y ocurre sobre todo en mujeres de edad media y avanzada, asociándose con frecuencia a obesidad. Cuando aparece en personas jóvenes, se asocia a alteraciones biomecánicas, lesiones previas de rodilla o intervenciones de menisco. En la artrosis se produce una disminución del número de condrocitos (células del cartílago), por apoptosis (se llama así a la muerte celular natural o programada), a través de la acción de mecanismos reguladores de formación y destrucción del cartílago (citoquinas, enzimas proteolíticas, óxido nítrico, proteínas de muerte celular, etc.).
    La incidencia es variable, pero desde los 45 hasta los 65 años el 20% de las mujeres y un 13% de los varones la desarrollan. El término condropenia (poco cartílago), hace referencia al deterioro y adelgazamiento del cartílago articular que es la consecuencia del trastorno.
    Hay múltiples factores en la génesis de este deterioro celular. En los próximos años, los tratamientos irán encaminados a sustituir el cartílago deteriorado por cartílago sano procedente de cultivos celulares. La ingeniería tisular y celular (de tejidos y células), posiblemente será en un futuro próximo, una de las formas de tratamiento de la artrosis de rodilla.
    El empleo ‘in situ’ de células madre y regeneración del cartílago (condrocitos), así como el mejor conocimiento de la proteína precursora de formación de hueso serán parte del manejo terapéutico de rutina. Nuestras articulaciones son tan deterioradas y viejas, como viejos y deteriorados sean nuestros condrocitos (células del cartílago).

    Fuente: La Rioja (España)

  • El papel de las células madre en el tratamiento de linfomas

    El 15 de Septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa mundial cuyo objetivo es alertar a la población sobre la existencia de estas enfermedades, que a la par de ser cada vez más frecuentes son casi desconocidas para la inmensa mayoría de la gente. Se busca que todos tomen conciencia de su gravedad y que conozcan sus síntomas y signos más frecuentes par que no sean tomados a la ligera, dada su inespecificidad y sirvan de señal para llegar rápidamente a la consulta especializada.

    ¿Que es el linfoma?
    Un linfoma es un cáncer del sistema linfático. Este integra el sistema inmunológico de defensa del organismo, está formado por una red de vasos llamados linfáticos, que trasportan un líquido blanquecino llamado linfa donde circulan nutrientes, anticuerpos y linfocitos, que son células sanguíneas que tienen que ver con la defensa contra tumores e infecciones. Estos vasos desembocan en los ganglios linfáticos.
    Los ganglios se distribuyen en grupos simétricos por todo el cuerpo, y pueden ser accesibles a la vista o a la palpación en ingle, cuello y axilas. Son detectables en tórax, abdomen y pelvis mediante radiografías u otros medios que producen imágenes. Existe tejido linfático en las amígdalas, el tubo digestivo, el bazo y la médula ósea.
    Se clasifican a los linfomas en dos grandes grupos: El linfoma o Enfermedad de Hodgkin con sus distintas variantes caracterizado por la presencia de la llamada célula de Reed Sternberg, que no aparece en el otro grupo.
    Los linfomas llamados “No Hodgkin” cuya incidencia está aumentando notablemente en los últimos años.
    La única forma de hacer el diagnóstico correctamente es a través de una biopsia del tejido linfático aparentemente anormal que se ha detectado con técnicas de imágenes o por la simple palpación. Los síntomas que presentan en general son inespecíficos, como el cansancio, fiebre, sudoración nocturna, y eso puede hacer que se los confunda con enfermedades menos graves como, como por ejemplo, un estado gripal o una mononucleosis.
    Actualmente muchos linfomas diagnosticados tempranamente y tratados adecuadamente por especialistas pueden ser curados. Los tratamientos consisten en quimioterapia, que puede recibirse sola o combinada, con inmunoterapia (realizada con anticuerpos monoclonales) o con radioterapia.
    El trasplante es una opción para pacientes que presentan recaídas, con inefectividad de los tratamientos de primera línea. Puede ser autólogo utilizando células madre del propio paciente (obtenidas de la médula ósea sana o de sangre periférica luego de una estimulación especial) y seguramente en el futuro, de sangre de cordón umbilical almacenada en el momento del parto para quienes hayan decido preservarla.

    ¿Qué son las células madre?
    Las células madre son células capaces de generar otras células idénticas a si mismas y generar también células que pueden, mediante determinados estímulos, adquirir una función especializada, como por ejemplo, las que forman parte de un órgano o tejido.
    Nacen cuando se produce la fecundación del óvulo por el espermatozoide y ese huevo o zigoto comienza a dividirse. Siempre hay células que mantienen esa característica de ser “madres” al mismo tiempo que algunas de las células “hijas” van diferenciándose para dar origen a todos los órganos y tejidos del organismo. Al momento del nacimiento hay un número importante de células madrecirculando en la sangre.
    Dentro de los vasos de la placenta y del cordón umbilical, al separar al recién nacido, queda un remanente de la sangre que circulaba durante el estado fetal, que puede recolectarse y criopreservarse, de manera de contar con células madre 100% compatibles para el caso de ser necesitadas en el fututo por ese recién nacido, o bien, en el caso de ser donada, para alguien que está en algún lugar del mundo y no tiene células propias, ni donantes compatibles y necesita un trasplante.

    Transplante de células madre como tratamiento de los linfomas
    En aquellos casos en los que los tratamientos convencionales con quimioterapia y/o inmunoterapia y/o radioterapia no impiden la recaída del paciente con linfoma, una de las posibilidades de tratamiento es emplear quimioterapia y/o radioterapia en altas dosis, ya que al aumentar las dosis de los agentes terapéuticos, algunos cánceres entran en remisión y eventualmente se curan.
    El problema es que indefectiblemente estas dosis daña la médula ósea de tal manera que, si ésta no se regenera mediante células madre propias o ajenas histocompatibles, el paciente finalmente moriría por insuficiencia medular. Si se han podido recolectar previamente al tratamiento, células madresanas de su médula ósea o de su sangre periférica estimulada (o bien almacenadas de su cordón umbilical) el trasplante autólogo es la primera elección, ya que el transplante alogénico tiene una mortalidad asociada al procedimiento mucho más alta que la del autólogo, sobre todo cuando proviene de alguien que no es de la familia del enfermo.
    Se prefiere el transplante alógenico en los casos de falta de respuesta al tratamiento convencional y/o transplante autólogo, con múltiples recaídas, para aprovechar la acción inmunológica que las células extrañas pueden ejercer sobre las células madre cancerosas, lo que daría un plus al tratamiento quimio/radioterápico.
    Por lo tanto la posibilidad de tener células madre propias, 100% compatibles, sanas y funcionales, que no estén contaminadas por un resto de enfermedad no detectable tiene un gran valor, lo cual justificaría la decisión de almacenar la sangre de cordón umbilical en un Banco para uso propio.
    Lo que de ninguna manera se recomienda es desechar ese material que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para una persona.

    Fuente: Todo en un click (Argentina)

  • Usan células madre para huesos dañados

    Investigadores médicos lograron grandes avances en la tecnología para reconstruir tejido óseo dañado mediante el uso de células madre, lo anunciaron doctores de la Universidad de Carolina del Norte.
    Los investigadores derivaron obtuvieron las células madre de muestras de medula ósea y las utilizaron para reparar huesos fracturados en ratones. Ahora el trabajo está a punto de trasladarse a los humanos.
    “Hemos mostrado una razón para avanzar a la realización de pruebas clínicas reales”, dijo la doctora Anna Spagnoli, quien encabezó al equipo.
    El 20% de los huesos fracturados no logran sanarse por sí solos, y un número significativo de dichos casos involucra a mujeres que padecen osteoporosis. Pero el problema no se limita a pacientes adultos: los niños diagnosticados con una enfermedad conocida como osteogénesis imperfecta (OI) pueden sufrir de múltiples y dolorosas fracturas durante toda sus vida.
    La tecnología con utilización de células madre podría reducir significativamente el tiempo de curación en ambos casos, además de que también podría ayudar a los pacientes con traumatismos.
    En el estudio de la UNC se logró que las células madre se convirtieran en cartílago mediante el uso de un compuesto llamado factor de crecimiento.
    El primer paso para la sanación de los huesos es la creación de cartílago como pegamento, sin el mismo el hueso no será capaz de curarse.
    No obstante, la creación de cartílago no es suficiente para reparar un hueso roto. Es necesario que el pegamento del cartílago se forme en el lugar de la fractura para que ésta pueda sanar.
    Nadie sabía si las células madre se dirigirían al lugar en el que eran necesitadas, a la fractura.
    Para resolver este problema, el equipo de Spagnoli les inyectó a ratones saludables la misma sustancia que hace brillar a las luciérnagas. Al extraer la medula ósea de dichos ratones fosforescentes, se obtuvieron células madre fosforescentes, que posteriormente fueron inyectadas en ratones ordinarios con fracturas de huesos.
    Se colocaron a los ratones dentro de cajas negras y se vio luz, y se pudo determinar que se dirigía al lugar correcto.
    ¿Pero cómo es que las células madre saben a dónde ir al ser inyectadas en el cuerpo? El equipo de Spagnoli notó que cierta molécula en las células madre era la clave que explicaba que se dirigieran hacia centraba en la fractura, este tipo de descubrimientos son bastante prometedores.

    Fuente: El Universal (México)