Notas de investigación

Notas Publicadas en MaterNews durante el año 2012

  • Tratamiento con células madre para prevenir la pérdida de audición

    Investigadores de la Universidad de Keele en Staffordshire Norte serán los primeros en el mundo que intentarán hacer “crecer” las nuevas células en el oído que se dañan con el paso del tiempo. La pérdida de audición relacionada con la edad afecta a más de nueve millones de personas.

    Los investigadores hallaron que en algunos casos, la audición comienza a disminuir cuando los fibrocitos, células en el oído interno que suele manejar los niveles de potasio y sodio, comienzan a degenerarse.

    Una vez que estas células han muerto y ya no funcionan correctamente, otras partes del oído interno pueden dañarse permanentemente, dando lugar a una mayor pérdida de la audición y una posible sordera.

    El Dr. Dave Furness, de la Universidad de la Escuela de Ciencias Keele, ha estado trabajando durante tres años en un estudio para conocer las causas de la pérdida de la audición relacionada con la edad.

    Actualmente, el Dr. Furness y su alumna Jacqueline Tickle, han comenzado la siguiente fase del estudio, el cual develará si los fibrocitos y las células de reemplazo pueden cultivarse con éxito e implantarse en el oído.

    Si tiene éxito, la investigación podría allanar el camino hacia la prevención de la pérdida de la audición relacionada con la edad. El Dr. Furness expresó: “Si podemos encontrar una manera de reemplazar fibrocitos través de la terapia de células madre cuando empiezan a degenerarse, pero antes de que otras partes del oído interno se dañen, potencialmente podremos haber encontrado una manera de evitar la pérdida de audición relacionada con la edad. Todavía estamos en las etapas preliminares de la investigación, pero están creciendo con éxito estas células y la próxima etapa será la de encontrar una forma de transplante de manera efectiva en el oído. ”

    FUENTE: TELEGRAPH.COM

  • Tratar daños de la médula espinal

    Científicos españoles e italianos han hallado pruebas de que las meninges (membranas que envuelven el sistema nervioso central) contienen células madre que son capaces de regenerarse por sí mismas, lo cual podía suponer un avance a la hora de tratar daños de la médula espinal. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Stem Cells’.

    “Nuestra investigación supone la primera prueba de que las meninges de la médula espinal, el sistema de membranas que cubre la superficie del cerebro y de la médula espinal, contienen células madre que son capaces de regenerarse por sí mismas y proliferar”, han destacado los líderes de la investigación, los doctores Llativas Decimo y Francesco Bifari, de la Universidad de Verona.

    Así, el equipo de Decimo tomó muestras de las meninges de la médula espinal de ratas adultas que revelaron que las células meníngeas contienen células madre cruciales en este sentido. Esta investigación da un paso hacia adelante en la investigación hacia nuevos tratamientos para daños espinales y desórdenes cerebrales degenerativos.

    “Nuestro estudio enfatiza el papel de las células halladas en las meninges, en los daños de la médula espinal”, ha señalado el doctor Decimo. “Una investigación futura podría avanzar hacia la medicina regenerativa para tratar desórdenes neurológicos y daños en la médula espinal”, ha resaltado.

    Por su parte, el editor de ‘Stem Cells’, el doctor Miodrag Stojkovic, ha afirmado que “el estudio enfatiza la importancia de las células madre endógenas”. “La identificación de estas células es crucial para comprender el mecanismo de la biología celular y la reparación del tejido, pero también para identificar tratamientos químicos que podrían utilizarse para movilizar las células madre de las meninges”, ha argumentado.

    FUENTE: EUROPA PRESS

  • Luz sobre los misterios del autismo

    Las bases del autismo siguen siendo un misterio para los científicos de todo el mundo. No existen pruebas médicas basadas en el estudio de tejidos del cerebro por los riesgos que el paciente sufriría, por lo que muchos tratamientos y explicaciones están basados en teorías. Sin embargo, un equipo de investigadores ha logrado convertir células de la piel de los pacientes en neuronas para investigar las bases del autismo.

    La noticia ha sido recibida con los brazos abiertos por aquellas personas que conviven con afectados por esta patología neuronal. “El estudio de las consecuencias de esta mutación simplifica en gran medida la tarea de precisar los mecanismos causantes de la enfermedad”, determinó Ricardo Dolmetsch, de la Universidad de Stanford y líder de la investigación. Esta mutación fue posible a través de la conversión de células de la piel en células madre, para luego transformarlas en neuronas. Este proceso se conoce como células madre pluripotentes inducidas.

    El estudio está basado en los pacientes afectados por el síndrome de Timothy, una patología marginal que afecta a muy pocas personas en el mundo, entre ellas, al propio hijo de Ricardo Dolmetsch, motivo por el que decidió emprender la investigación. En los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, se determinó que los enfermos de esta patología tienen problemas para desarrollar un cuerpo calloso que permita una buena comunicación entre los hemisferios izquierdos y derecho del cerebro.

    Hasta ahora se conocía que el exceso del calcio en las células, basado en una malformación genética de los pacientes, era la base de numerosas malformaciones en el cuerpo, especialmente cardíacas. Sin embargo, no se tenían tantos datos sobre el desarrollo y las bases de la enfermedad en el ambiente neuronal.

    El equipo de investigadores destacó que las neuronas de estos pacientes producen una gran cantidad de dopamina y norepinefrina. Estos dos neurotransmisores están relacionados con las funciones hormonales del paciente y están especialmente ligadas a reacciones típicas de personas autistas, como por ejemplo al responder ante el estrés.

    Estos resultados aportan una información que hasta ahora resultaba desconocida para elaborar un tratamiento eficaz para el síndrome de Timothy. La estrecha relación que tiene esta patología con el autismo implica también que los datos obtenidos pueden ser útiles para comprender las bases de esta enfermedad.

    FUENTE: HECHOS DE HOY

  • Células madre en diabetes e infarto cerebral

    Diversos centros españoles llevan a cabo ensayos clínicos con células madres en enfermos de diabetes, infarto cerebral y otras patologías. “Cuando empiecen a funcionar las industrias se interesarán”, asegura el profesor Exuperio Díez Tejedor, catedrático de neurología de la Universidad Autónoma de Madrid.

    El ex ministro de Sanidad Bernat Soria coincide con Díez Tejedor en señalar que la gran industria farmacéutica tiene “más interés por las patologías en las que el nicho de mercado es más grande”, de manera que desatiende las enfermedades poco frecuentes o raras en las que “no hay un interés comercial tan obvio”, si no es de algunas biotecnológicas.

    Diez Tejedor, quien dirige actualmente el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, con sede en Sevilla, subrayó que más allá de su especialización en el ámbito del tratamiento de la diabetes con células madre, consideró que hay perspectivas esperanzadoras para patologías como la esclerosis lateral amiotrófica o el lupus eritematoso.

    Las células madre permiten “trabajar con el sistema inmune, o la posibilidad de disminuir la inflamación, de aumentar la regeneración o la revascularización tisular”.

    “Desde un punto de vista clínico estamos en la etapa en la que las células madre tienen propiedades tróficas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras que promueven la reparación”, comentó Soria, e indicó que eso permite “estimular la capacidad del organismo del paciente para autorrepararse”.

    Sin embargo, pronosticó que tal vez en el futuro pueda ser posible “convencer a las células madre para que se transformen en otras células” dañadas de manera que se pueda llevar a cabo una terapia celular sustitutiva.

    FUENTE: 20 MINUTOS.